Datos personales

lunes, 20 de octubre de 2014

La antesala electoral


La recta final del 2014 está cerrando con una economía que no genera los empleos esperados y el bienestar de las familias mexicanas será para otra ocasión.

Los ciudadanos nos enteramos que algunas regiones del país se han convertido en cementerios clandestinos que evidencian un rotundo fracaso de los programas de seguridad pública del gobierno.

Los casos de los jóvenes acribillados en Tlataya  y los normalistas desaparecidos de Atyozinapa, evidencian la flagrante y sistemática violación de los derechos humanos en el país, situación que pone entre dicho  la imagen del Gobierno de Enrique Peña Nieto a nivel internacional.

Es preocupante enterarse que hay regiones y municipios en donde el narco prácticamente manda con la anuencia de funcionarios públicos que simulan gobernar para el pueblo.

A la administración de Peña Nieto se le empalman problemas y los movimientos sociales encuentran puentes de comunicación para generar protestas con resonancia nacional.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos considera que la eficacia de la aplicación de las políticas públicas del gobierno está cuestionada.


A unos meses de iniciar formalmente las elecciones, el ambiente social y político se encrespa en el país con una antesala electoral cuya imagen de la clase política se encuentra en una severa crisis.

lunes, 13 de octubre de 2014

¡Play ball!


Con el partido Charros de Jalisco y Águilas de Mexicali, inició la fiesta del béisbol invernal, considerado por los conocedores del rey de los deportes como la mejor pelota del país.

La Liga Mexicana del Pacífico comienza a inicio de octubre y concluye a finales de diciembre, para dar pie a inicio de año a los juegos de Playoof.

El origen de la Liga del Pacífico se ubica en1945 con la fundación de la Liga de la Costa con la participación de los equipo de los Queliteros de Hermosillo, Venados de Mazatlán, Ostioneros de Guaymas y Tacuarineros de Culiacán.

El béisbol de la costa cambia de nombre en 1958 a Liga Invernal de Sonora y la conforman  las novenas de los Naranjeros de Hermosillo, Ostioneros de Guaymas, Rojos de ciudad Obregón y Rieleros de Empalme.

En 1965,  con el regreso de equipo de Sinaloa (Culiacán y Mazatlán) el béisbol organizado de invierno se transforma en Liga Invernal Sonora-Sinaloa.

Es en 1970 cuando el béisbol de invierno cambia de nombre a Liga Mexicana del Pacífico e ingresan Algodoneros de Guasave (1970), Águilas de Mexicali (1976) y Potros de Tijuana (1977)

En 1991 Ostioneros de Guaymas y Potros de Tijuana dejan de participar y la Liga Mexicana del Pacífico queda con ocho equipos.

La temporada  2014-2015 inicia con la incursión de un nuevo equipo, Charros de Jalisco",  que nace de la compra de la franquicia de los Algodoneros de Guasave que dicen adiós al béisbol invernal.

La Liga Mexicana del Pacífico no ha estado exento de crisis y para enfrentar la ausencia creciente de aficionados a los estadios, los directivos de la liga implementaron acciones enfocadas a fortalecer la identidad, aumentar y fortalecer el béisbol organizado en la región.

Es así, que la Liga Mexicana del Pacífico diseña un programa de mercadotecnia y difusión más agresivo y adecuado a los tiempos actuales.

Con base en esos lineamientos se comienza la modernización de los parques de béisbol, la aparición de las mascotas, espectáculos para ambientar los juegos y la transmisión del béisbol por sistema de Cable que da mayor alcance a la liga.

Los Naranjeros de Hermosillo son los actuales campeones y es la organización más ganadora en la liga con 16 campeonatos.

Se ha cantado el playbaall en la Liga Mexicana del Pacífico y la afición contenta por la llegada del deporte de su pasión, el besibol.

jueves, 9 de octubre de 2014

Crisis en el Gobierno de Enrique Peña Nieto


El Gobierno de Enrique Peña Nieto está atravesando por uno de los momentos más críticos en materia de seguridad pública, como así lo evidencia lo ocurrido en Tlataya, en donde 22 jóvenes fueron fusilados por elementos del Ejército Nacional y por lo ocurrido en Iguala, Guerrero, en donde murieron 3 jóvenes y la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa.

El día de ayer hubo manifestaciones en el país y en distintas  partes del mundo en protesta por la desaparición de los estudiantes, suceso comparado con la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco, mientras el presidente Enrique Peña posando junto a regiomontanas para un selfie en tanto su gobierno es tema internacional por la flagrante violación a los derechos humanos.

En el caso de Tlataya, población ubicada en el Estado de México, son miembros del ejército los autores materiales de la masacre, funcionarios públicos que deberían de velar por la seguridad de la población mexicana.

Es la prensa la que presiona y destapa la verdad de lo ocurrido en Tlataya, en tanto el gobierno estatal y federal trataron de encubrir la responsabilidad de los militares; sólo están encarcelados tres soldados, mientras los altos funcionarios que ocultaron lo ocurrido gozan de cabal impunidad.

En relación a los sucesos de Iguala, hay indicios de responsabilidad directa del presidente municipal, José Luis Abarca Velásquez, quién dio la orden a la policía municipal de atacar a los normalistas con los resultados ya conocidos.

De acuerdo a los avances de las investigaciones y de los testimonios de los estudiantes todo apunta a la participación de los funcionarios del municipio como los autores intelectuales y materiales de la matanza y desaparición de los estudiantes.

En el Estado de México gobierna el PRI, en tanto en Guerrero y en el municipio de Iguala el PRD;  la inseguridad, la corrupción y la impunidad impacta de igual manera a cualquier gobierno no importando sus  colores.

El Gobierno de Enrique Peña llega a la antesala electoral con serias acusaciones de violación a los derechos humanos y el resto de su sexenio será transitado bajo la sombra del caso de los normalistas de Ayotzinapa,  al Igual como ocurrió en su gobierno estatal con la violación de los derechos humanos en el asunto de Atenco.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Al estilo Osorio Chong



Todos los caminos de la política conducen a la Secretaria de Gobernación al estilo centralista de los viejos tiempos del PRI .

El activismo de Miguel Ángel Osorio Chong es creciente  y es el funcionario más mediático de la administración de Enrique Peña Nieto.

La actuación del Gabinete del Gobierno Federal es de bajo perfil y los funcionarios de la administración de Peña Nieto se conducen con un evidente freno de mano cuyo movimiento se controla desde las oficinas de Bucareli, allí donde despacha el responsable de la política interior del país.

Miguel Ángel Osorio Chong ocupa una posición central en la agenda mediática y su rostro es el que más aparece en los noticiarios de televisión, teniendo de esa manera una presencia cotidiana en los hogares mexicanos abordando temas de gran envergadura y otros sin la menor importancia.

El Secretario de Gobernación refleja la estrategia centralista y el estilo personal de conducir la política y eso se manifiesta en los diversos problemas atropellando la autonomía de los gobiernos locales del país.

Miguel Ángel Osorio Chong se caracteriza por ser un funcionario que aborda los problemas del país con un oportunismo político que abona a su propio perfil por encima de las figuras de la administración pública y eso fue más evidente en el conflicto estudiantil de Instituto Politécnico Nacional, donde el Secretario de Educación Pública pasó desapercibido y fue evidenciado como incapaz de resolver un problema que no vio venir.

La marcha estudiantil (50 mil según los organizadores) del Politécnico Nacional del día de ayer transitó la vía sexenal cuyo destino es la Secretaria de Gobernación y no la Secretaria de Educación Pública como debiera ser, instancia en donde normativamente se atienden los asuntos de educación. Pero el destino no fue casual.

El caso es que la protesta de los estudiantes culminó frente a las oficinas de la Secretaria de Gobernación en donde Miguel Ángel Osorio Chong salió abriendo cancha para atender públicamente un problema, ahora de corte educativo, sin la presencia del responsable de la política educativa del país.

Osorio Chong, dialogando con los  estudiantes del Politécnico frente a la visibilidad de las multitudes y de los medios de comunicación, mejor escenario no podía tener para mandar un mensaje a la nación a dos días de celebrarse 46 años de los acontecimientos del dos de octubre en Tlatelolco.

Los medios centraron la información en la figura de Osorio Chong y resaltaron su valor de atender públicamente a los jóvenes  cuyas demandas no dictaron la nota, mientras tanto Emilio Chauyfet miraba el acontecer político desde sus oficinas de la Secretaria de Educación Pública.

Y como bien dice el dicho: "cuando la perra es brava hasta los de casa muerde".

sábado, 20 de septiembre de 2014

Respaldo y apoyo para los Sudcalifornianos


Quienes somos de Baja California Sur hemos vivido huracanes y chubascos en la península y desde niño hemos escuchado historias sobre la manera en cómo la naturaleza sin misericordia alguna han azotado tierras Sudcalifornianas.

La población de Santa Rosalía tiene en la memoria el ciclón del 59, cuyos vientos y agua dejó al pueblo en condiciones deplorables.

Los habitantes de la ciudad de La Paz recuerdan con un inmenso dolor el huracán Liza que azotó la noche del 30 de septiembre de 1976 y es considerado uno de las peores tragedias ocurridas en el país cuyas consecuencias fue una estela de muertos en la capital del estado.

El huracán Liza es la mayor catástrofe natural que más dolor ha dejado en la población, que con la fuerza de sus  vientos y agua sepultó en los escombros de la muerte a miles de paceños.

El huracán Odile se suma a la historia de los huracanes de gran impacto en la Península, afectando con mayor intensidad a los Cabos y La Paz, ciudades donde afectó seriamente  sus economías.

El huracán Odiel entró a la Península con racha de viento de más de 200 km por hora y recorrió con ferocidad el territorio dejando huellas de terror en la población Sudcaliforniana que jamás olvidara el huracán del año 2014.

Los Cabos quedó destrozado sin los servicios básicos generando un caos y desesperación de la población que sobrepasó la "seguridad del gobierno"',  viviendo la sociedad días sin gobernabilidad, situación que se reflejó en la delincuencia y rapiña de gente sin escrúpulos que se aprovechó de la situación.

Baja California Sur, vive momentos difíciles y requiere el respaldo de la sociedad mexicana y el apoyo del Gobierno Federal para que las comunidades de los cinco municipios recobren el sentido de sus vidas cotidianas, y prosigan con la frente en alto y la mirada firme en el mar de Cortes, como así ha sido en su historia y ésta ocasión no será la excepción.

martes, 16 de septiembre de 2014

Al viejo estilo Priísta



Los analistas de la política en el País coinciden en que los tiempos de los pactos y acuerdos entre la clase política Mexicana han concluido para abrir el ambiente preelectoral del 2015.

Las banderas blancas se guardaron para sacar los tambores de guerra en los distintos frentes políticos y ejemplo de ello es lo que está sucediendo en Sonora, como se puede observar en los diferendos entre la federación y el Gobierno de Guillermo Padrés.

El contexto político en Sonora se enardece para  generar un clima de confusión que oculta de manera premeditada los orígenes de los problemas para seguir tejiendo la madeja y la impunidad de la clase política Mexicana.

El problema de contaminación de los ríos Bacanuchi y Sonora por el derrame de sulfato de sodio por parte de la empresa minera "Buenavista del cobre" del del grupo México, es considerado el por desastre ambiental en la historia de la minería en el país.

En el contexto de este problema ecológico de serias repercusiones para la vida de los habitantes de los pueblos del Rio Sonora, sale a la opinión pública un reportaje en Televisa  titulado "Pozo Nuevo",  propiedad del Gobernador Guillermo Padrés , en donde se ventila posibles actos ilegales en la construcción de una obra hidraúlica.

El Gobierno de Enrique Peña Nieto cierra fila con la familia Larrea  y sus funcionarios salen anunciar un Fidecomiso  creado por el grupo México de dos mil millones de pesos para enfrentar las consecuencias del problema ambiental, mientras el Sr Germán Larrea aún sigue sin dar la cara a la sociedad por el desastre generado por una mina de su propiedad.

Después de 40 días del desastre ecológico llegan a Sonora los funcionarios federales al puro estilo centralista, así como lo hicieron en Michoacán, pero ahora a rescatar el Río Sonora.

El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, fue muy claro al decir que en la relación con el Gobierno de Guillermo Padrés no había condiciones para un diálogo respetuoso y constructivo.

La declaración del responsable de la política interna del país se hizo con la clara y evidente intención de recordarle al Gobernador de Sonora quien tiene el poder en los pinos ,  y que las cosas se van a mover desde la Ciudad de México, al viejo estilo Priísta.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Ruptura de la Federación con Guillemo Padrés



El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, canceló una reunión que había agendado con Guillermo Padrés Elías para abordar el conflicto existente entre la Federación y el Gobierno del Estado, argumentó el responsable de la política interior que no había las condiciones para un diálogo respetuoso y constructivo.

Las declaraciones de Osorio Chong son contraproducentes tomando en cuenta que las funciones del Secretario de Gobernación es abrir canales de comunicación por muy escabroso que esté el camino.

De acuerdo a las declaraciones del Secretario de Gobierno todo parece indicar que la idea es que la situación en que se encuentra el Gobernador Guillermo Padrés no se resuelva por el momento, y que el político de Cananea siga siendo tema central en la agenda mediática en menoscabo de su imagen.

El conflicto entre Federación y el Gobierno de Sonora surgió a raíz de que el Mandatario exigió la salida de los delegados federales de la entidad por haber actuado con intereses políticos en el programa "Atando Cabos" de Televisa, en donde se informó  de la existencia de una obra hidraúlica en un rancho de la propiedad de Padrés construida sin los permisos correspondientes que establecen las normas de aguas nacionales.

Además, Guillermo Padrés acusó a los delegados de incompetentes y no conforme con eso pidió la renuncia del titular de la Profepa, Guillermo Haro Belchez, por no haber prevenido el desastre ecológico en los ríos Bacanuchi y Sonora por parte de una mina propiedad de la familia Larrea.

Antes de la transmisión del reportaje sobre el rancho "Pozo Nuevo", en los medios de información nacional y local el tema central era el grupo México por el problema ambiental de los ríos.

Ahora, Guillermo Padrés Elías acapara los medios informativos y vive los momentos más difíciles de su administración en medio de acusaciones de tráfico de influencias y posibles actos de corrupción en el contexto de la antesala electoral del 2015.

A raíz de lo publicado en el programa "Atando Cabos", Padrés  cambió su manera de pensar sobre el problema ecológico en Sonora con una postura más critica al grupo México, a los delegados federales y denunció que el Gobierno de Enrique Peña Nieto había dejado sólo a Sonora con el problema de la contaminación.

La respuesta no se hizo esperar y la decisión del Secretario de Gobernación de suspender la reunión con el Gobernador de Sonora hizo evidente la ruptura con Guillermo Padrés.

Es cierto que al verse acorralado el Mandatario estatal inició una campaña de denuncia; pero también es de reconocer que como consecuencia de las declaraciones de Guillermo Padrés, el gobierno de Peña Nieto asumió una posición más activa y prueba de ello es la creación de una comisión para estudiar el desastre ecológico encabezada por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida.

De igual manera, el secretario de Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, anunció la creación de un Fidecomiso por parte del grupo México de dos mil millones de pesos para reparar los daños ambientales y resarcir las pérdidas de los afectados.

El asunto es que después de más un mes del desastre ecológico, se avizora la llegada de recursos económicos  para enfrentar la contaminación y solventar  las pérdidas de la economía de los pueblos aledaños al Río Sonora.

En relación al tema del rancho "Pozo Nuevo"  de Guillermo Padrés, el tiempo dirá si se procede conforme a la ley o se llega a un acuerdo político entre las cúpulas del poder.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Don Héctor Espino sin bat



Héctor Espino González es el más grande en la historia del conocido rey de los deportes en México, escribió páginas memorables tanto en el béisbol de verano como en la pelota de invierno.

La gran historia de los Naranjeros de Hermosillo está vinculada a la trayectoria de Héctor Espino y en honor a la gran aportación que hizo a la franela  naranja, el estadio donde jugaron por tantos años lleva su nombre.

Con la creación del nuevo estadio de la ciudad de Hermosillo, surgió la polémica sobre el futuro del parque de béisbol que lleva el nombre del Superman de Chihuahua.

De igual manera, en la sociedad surgió el interés por el nombre del nuevo estadio. La afición se expresó porque el estadio se llamara Héctor Espino por lo que representa .

El Gobierno del Estado, instancia que construyó el inmueble deportivo decidió ponerle el nombre de "Estadio Sonora",  mas que en honor al estado lo hizo como signo de la huella de su sexenio cuyo eslogan es el "Nuevo Sonora".

El estadio se inauguró el primero de febrero en la Serie del Caribe del 2013.

La estatua de Héctor Espino que estuvo por muchos años en la entrada del parque de béisbol, fue traslada para ubicarla en el nuevo bulevar  que conduce al "Estadio  Sonora" y que lleva el nombre del pelotero oriundo de Chihuahua.

El "Estadio Sonora", está ubicado en la parte poniente de la capital del estado , una área en proceso de desarrollo urbano de la ciudad sin las condiciones de vigilancia y seguridad.

El caso es que los vándalos le robaron el bat a la leyenda del béisbol, ahora no porta el madero, signo del máximo jonronero de todos los tiempos en nuestro país.

Ante el robo del bat por parte de los malechores, el Directivo de los Naranjeros de Hermosillo, Juan Aguire, expresó a los medios de comunicación que la organización de los multicampeones  ya no eran responsable de la estatua desde el momento en que salió  del estadio Héctor Espino, desafortunada declaración.

Héctor Espino sin bat y ahora en su estadio juega fútbol los "Cimarrones " de Hermosillo, equipo de segunda división, paradoja de la vida.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Juan Francisco un "Gallo" superior


El box es uno de los deportes que más prestigio ha dado a México y es una cantera  de ídolos populares. La historia registra peleadores que han hecho época en distintos momentos del devenir, por ejemplo el "Ratón Macías" y el más grande pugilista de México, Julio César Chávez.

Lo anterior viene a relación porque el sábado pasado TV Azteca transmitió la pelea del Sonorense Francisco "El Gallito" Estrada y Giovanni Segura "El Guerrero Azteca". Desde el inicio del combate se marcó la diferencia de calidad entre los contendientes, mostrándose la superioridad del "Gallito Estrada" que fue ascendiendo round por round.

La pelea estaba pactada a doce rounds, pero cinco eran suficientes para detener la golpiza propinada por el sonorense  a Giovanni  Segura; sin embargo, por cuestiones que uno no entiende, el referí dejó que siguiera aquella cátedra de box del "Gallito" que minuto a minuto más dañaba la humanidad de su contrincante sin el menor intento del referí por detener tan desigual pelea.

No soy un experto en box, soy un simple aficionado con un sentido común que piensa que la primera regla en el mundo del boxeo es la protección del deportista, nada puede estar por encima de la salud y de la vida.

El referí, supongo que no paró  la pelea a la mitad del combate, porque el "Guerrero Azteca" nunca dejó de ir para adelante tirando golpes errados ante la movilidad del peleador de Puerto Peñasco.

En el onceavo round la esquina de Segura tiró la toalla y por fin el combate concluyó. Al término de la pelea, Giovanni  fue trasladado al hospital para su respectiva valoración de su salud.

La pelea terminó por decisión del Manager y no por determinación del referí, situación de evidente critica a la autoridad en el ring, al carecer del mínimo criterio que le ayudara a tomar la decisión de parar un combate desigual que no tenía más futuro que un desenlace con posibles secuelas para la vida del pugilista.

martes, 9 de septiembre de 2014

El Gobernador Guillermo Padrés Elías tronó contra la Federación




El Gobernador del Estado de Sonora, Guillermo Padrés Elías, habló claro y fuerte al decir que la Federación dejó  sólo al estado en el problema de la contaminación  del Río Sonora, al no proporcionar recursos para enfrentar el costo de la contingencia.

Así mismo crítico al Grupo México por ser responsable del derrame de sulfato de sodio a las aguas de los ríos Bacanuchi y Sonora.

El Mandatario ya entrado se fue duro y a la cabeza contra los Delegados Federales de Conagua, Profepa y  Semarnat, al decir que ellos no hicieron su respectivo trabajo para prevenir el problema de contaminación que está viviendo el estado, y que por la incapacidad mostrada deberían de renunciar los funcionarios en cuestión.

Las declaraciones del Gobernador Padrés fueron el día de ayer en el programa de la periodista Denise Maerker, "Atando cabos ", de proyección nacional.

La réplica del  Ejecutivo fue con el fin de aclarar a la comunicadora  algunos puntos del contenido del reportaje difundido en Televisa el pasado jueves sobre el rancho "Pozo Nuevo".

El Gobernador está metido en un serio problema por la información difundida por la periodista Denise Maerker, en donde expone a Guillermo Padrés y deja entrever posible tráfico de influencia con el permiso de seis pozos para extraer agua y la ilegalidad en la construcción de una obra hidráulica para almacenar agua para el rancho de su propiedad.

El Gobernador de Sonora solicitó  al procurador del ambiente, Guillermo Haro, una explicación de su incapacidad al no prevenir el desastre en el Río Sonora y anunció que presentará una demanda contra los delegados federales porque actuaron de forma irresponsable y sin ética, perjudicando la imagen de su familia.

Guillermo Padrés Elías, con las declaraciones que hizo en el programa "Atando cabos" , dejo en claro que en la agenda pública, no quiere estar sólo, y se llevó al baile como se dice coloquialmente al Gobierno de Enrique Peña Nieto, al señalar a los funcionarios federales  responsables también de la contaminación ambiental.

El Gobernador Padrés manifestó el interés por resolver el asunto, situación que se daría con una investigación y expuso su disponibilidad de hacer lo que se tenga que hacer para que el problema del rancho "Pozo Nuevo" se aclare.

La sociedad espera que la situación se transparente, que no sea la opacidad la que prevalezca y que no se imponga la impunidad por la salud política de Sonora.

lunes, 8 de septiembre de 2014

El Pozo Nuevo y el descrédito gubernamental


El pasado jueves 4 de septiembre fue una noche de fantasmas en Palacio de Gobierno del Estado de Sonora, cuando un programa estelar de Televisa informó a nivel nacional la existencia de un rancho propiedad del Gobernador, Guillermo Padres Elías, que cuenta con un represo con capacidad de almacenar 4 millones de metros cúbicos.

El reportaje del programa "Punto de Partida"' conducido por la periodista Denise Maerker , precisa que en el rancho del mandatario llamado "Pozo Nuevo", se construyó durante la administración de Padrés Elias, una obra hidráulica al margen de la ley, ya que un proyecto de esa magnitud requiere aval para su realización, requerimiento no cumplido de acuerdo a los Delegados  de Conagua  y Semarnat en Sonora.


La información que involucra al Gobernador Padrés se da a conocer en un ambiente preelectoral y  en el contexto de una severa crisis ambiental en el Rio Sonora como consecuencia de la negligencia de la empresa minera " Buena Vista del Cobre", por el derrame de sulfato de cobre a los ríos Bacanuchi y Sonora, problema que tiene sin agua a la gente y paralizada prácticamente la economía de los pueblos aledaños al río.


La indignación de los ciudadanos no se hizo esperar en la red social, medio por el cual se expresa la inconformidad que no tiene cabida en los sistemas tradicionales de información.
El malestar de la sociedad tiene que ver con en el hecho de que mientras 22 mil habitantes de los pueblos del Río Sonora carecen de agua,  el Mandatario Estatal tiene almacenado en su rancho 4 millones de metros cúbicos de agua sin el consentimiento legal de las autoridades correspondientes.


En Facebook y twiter comenzó a circular "información" desde versiones más prudentes hasta las más absurdas, pero todas  en mayor o menor medida reflejan una mala imagen del Gobernador y una crisis institucional del aparato gubernamental.


El asunto es que el reportaje en mención deja al descubierto posibles actos irregulares del Gobernador, Guillermo Padrés, que involucra a autoridades federales por hacerse los omisos en tan delicado asunto.

La Constitución Política habla de la igualdad frente a la ley, lo cual indica que el ciudadano no importando su clase social  o rango tiene la obligación de cumplir las normas establecidas.

Al momento de escribir las presentes líneas,  no había una postura oficial del Gobernador Guillermo Padrés Elías, situación preocupante por ser la máxima autoridad en el estado.


La sociedad espera un posicionamiento del Estado en tal delicado asunto, es una obligación jurídica, ética y un deber de acuerdo al derecho a la información.

El ciudadano espera que la situación del rancho "Pozo Nuevo" se aclaré y se tomen decisiones conforme a lo que establecen las normas con el fin de que nadie esté por encima de la Ley.

La sociedad estará pendiente del curso de los acontecimientos y el tiempo nos dirá de la fragilidad o fortaleza del estado de derecho o seremos testigos de un acto más de impunidad en Sonora.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Panadería el Boleo


El pasado de Santa Rosalía B.C.S está vinculado a la historia de la Compañía el Boleo, empresa francesa que se dedicó a la explotación y fundición de cobre durante  prácticamente 70 años.

El primero de julio de 1885 el Presidente Porfirio Díaz otorga una concesión a la Compañía el Boleo para la explotación de los yacimientos de cobre existentes en la parte central de la Península  de Baja California.

Santa Rosalía, conocida también como Cachanía, fue creado por los directivos de la compañía francesa, nada se movía al margen de ésta empresa, el poder de los Francés estaba presente  en la vida cotidiana y su legado aún perdura no sólo en la memoria colectiva, sino también en la arquitectura del pueblo.

Una de las herencias culturales es la "Panadería el Boleo" que se distinguió a nivel internacional por su pan, calidad que le dio fama al pueblo minero más allá del mar de Cortes.

La "Panadería el Boleo" fue construida a finales del siglo XIX y administrada por la compañía francesa hasta 1954, año en que  la empresa cierra sus operaciones al considerar agotado los yacimientos de cobre.

Al irse los Francés, la panadería fue administrada por Andrés Rouyer, quien en el año de 1961 cede los derechos al señor José Gastélum Aguilar, quién se desempeñaba en ese entonces como Maestro panadero.

De acuerdo a los relatos de la historia oral de los habitantes de Santa Rosalía, el buen sabor del pan se debía a los hornos construidos por los francés, a la calidad de los insumos traídos al inicio de Francia y posteriormente de Estados Unidos de Norteamérica y sobre todo a la técnica aprendida de los panaderos de la repostería francesa.

Fue José Gastélum, conocido por la población como Don Pepe, quien prosiguió la historia de tan conocida panadería al conservar el proceso de elaboración y formar generaciones de panaderos que constituyeron la grandeza del pan de Santa Rosalía.

Así es, la "Panadería el Boleo" 

Los Sudcalifornianos  los sabemos y los Cachanienses orgullosamente lo compartimos.

Foto: Rocío Acevedo

jueves, 4 de septiembre de 2014

La Pobreza en México, de Solidaridad a Prospera


De acuerdo a un estudio realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) la pobreza en el país ha crecido a pesar de la implementación de varios programas gubernamentales.

Los datos de la investigación en mención revelan que el número de personas en situación de pobreza en México subió de 48.8 millones a 52 entre 2008 y 2010. Un elemento determinante en el ascenso del fenómeno fue la reducción del ingreso de la población.

Un estudio realizado por la CEPAL sobre el salario mínimo en México indica que es uno de los peores en Latinoamérica. Antonio Pardo, Secretario Ejecutivo de CEPAL, informó que el 40% de los trabajadores Mexicanos no logran obtener el mínimo necesario para sostener a sus familias.

El Banco Mundial asegura que en América Latina se produjeron 8.3 millones de nuevos pobres producto de la crisis del 2009; de éstos la mitad corresponde a México.
Éstos son algunos datos que revelan el fracaso del modelo económico implementado en el país  en las últimas tres décadas, que en vez de generar crecimiento y desarrollo, produce una creciente desigualdad social.

En los informes de los gobernantes la pobreza es tema obligado por la evidencia del problema y es asunto central en las políticas públicas de Estado.


En los últimos 25 años la historia registra varios programas enfocados a combatir la pobreza en el país: SOLIDARIDAD  (Carlos Salinas de Gortari), PROGRESA (Ernesto Zedillo), OPORTUNIDADES (Vicente Fox y Felipe Calderón) y PROSPERA  (Enrique Peña Nieto).

A pesar de los programas de la política social y de los millones de pesos aplicados para enfrentar la pobreza en el país, el problema no disminuye.

El Presidente Enrique Peña Nieto en su Segundo Informe de Gobierno anunció un nuevo programa para erradicar la pobreza, PROSPERA, no sin antes criticar el programa Oportunidades al decir  que son más evidentes sus limitaciones.

En ese sentido, el programa Oportunidades pasa a formar parte de la historia de las acciones implementadas para erradicar la pobreza. Ahora, el Mandatario de la Nación presenta PROSPERA  como un elemento angular de su política social.

¿La historia de PROSPERA será la misma que sus programas antecesores?

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Reformas y las expectativas de crecimiento




El Banco de México y analistas del sector privado redujeron las expectativas del crecimiento del producto interno bruto del país para 2014, pasando de 2.7 a 2.6.

En la última década la economía no ha generado los empleos que requiere el país y el salario de la clase trabajadora ha perdido su poder de compra.

De acuerdo al Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana de Puebla, el salario ha perdido el 75 por ciento de su poder en los últimos treinta y ocho años, situación que se agravó  a partir de la década de los ochenta con la llegada de la política Neoliberal.

El deterioro es inobjetable, la desigualdad social es una realidad lacerante y una bomba de tiempo para la estabilidad del país. La inconformidad es innegable y el malestar social es creciente ante el deterioro de las condiciones de vida de la gente.

De acuerdo a información publicada por el Financiero, el producto interno bruto en los dos primeros años del Gobierno de Enrique Peña Nieto, creció el 1.9 y el desempleo 4.7, situación que indica que la economía del país no ha mejorado durante la administración priísta, sino al contrario la realidad ha empeorado en relación al periodo del sexenio de Félipe Calderón.

En ese sentido, la población Mexicana no ha visto mejora en la economía del hogar y esa es la causa del bajó nivel de aprobación del Presidente. En la más reciente encuesta publicada por Parametría, indica que el 49 % de la población rechaza la gestión de Peña Nieto.

El Presidente dijo en su Segundo Informe de Gobierno que con la aplicación de las once reformas aprobadas  la economía crecerá y con ello generará más empleos.

Llegó la hora de las reformas y de rendir resultados que mejoren la calidad de vida del pueblo,  ya no habrá pretextos para justificar la ineficiencia del gobierno en el rubro de la economía del país.

lunes, 1 de septiembre de 2014

El Segundo Informe de Enrique Peña Nieto


El Presidente Enrique Peña Nieto presenta hoy su segundo informe de Gobierno al Congreso  de la Unión y mañana rendirá un mensaje a la nación.

El protocolo del informe de los mandatarios  dista de parecerse a los tiempos del monopolio Priísta cuando ése día era conocido como el día del Presidente  y el ritual empezaba con la clásica pregunta de Jacobo Zabludovsky: ¿Qué desayunó el día de hoy Sr. Presidente?

El cambio de las formas responde al desarrollo de la democracia que ha tenido el país, del monólogo a la pluralidad de voces, de la adulación a la critica, del silencio a la estridencia, son realidades en la Cámara de Diputados y Senadores en relación a evaluación de informes de gobiernos.

El Presidente tendrá como elemento central de su mensaje la aprobación por parte del Congreso de once reformas estructurales y su trascendencia para el futuro del país. Éste es el aval que respalda a Enrique Peña Nieto y políticamente se está utilizando en la estrategia de comunicación de su Gobierno.

Los  interesados en la política no sólo estarán pendientes de lo que el Presidente de la República informe, sino también de las valoraciones que hagan los partidos de oposición y los diversos sectores de la sociedad sobre los dos primeros años de la Administración Pública Federal.

Los empresarios y los pequeños comerciantes valorarán el impacto de la miscelánea fiscal en el curso de sus negocios y así cada sector de la economía ponderará el avance de sus empresas en estos dos años de Gobierno Priísta.

El pueblo por su parte, relacionará el mensaje de Enrique Peña Nieto con su realidadrelacionará el discurso político con la economía de su hogar, porque para los ciudadanos de a pie no hay otra realidad cotidiana más que el alcance de sus bolsillos.

viernes, 29 de agosto de 2014

El 2015 en el PRI Sonora


El día de hoy aparece publicada en la prensa Sonorense una fotografía donde están platicando el Presidente Enrique Peña Nieto, Emilio Gamboa Patrón y Ernesto Gándara. El pie de foto indica que es una charla sobre el contexto político, social y económico del estado.

Desde el día de ayer la imagen en mención circuló en las redes sociales y los interesados de los entretelones del poder haciendo las correspondientes lecturas, en particular los militantes y políticos del PRI.

Los precandidatos con mayores posibilidades para representar al  PRI en la contienda electoral del 2015 para la Gubernatura del Estado son, Ernesto Gándara y Claudia Pavlovich, ambos senadores por Sonora.

Llama la atención que en la foto comentada no está la Senadora, situación que supongo despertó algunos comentarios preocupantes en los seguidores de Claudia.

La clase política priísta sabe que la decisión del partido por su candidato se llevará a cabo bajo las reglas no escritas que nada tienen que ver con un proceso abierto, transparente y regional.


La cultura política dominante camina por los pasillos del partido de Enrique Peña Nieto y los Priístas  en Sonora, disciplinados y atentos por encontrar alguna pista que los lleve por el camino correcto, ya que no quieren equivocarse porque saben que están en el PRI de siempre.

jueves, 28 de agosto de 2014

Iglesia de Santa Bárbara.


Uno de los símbolos que representan al pueblo de Santa Rosalía B.C.S, es la iglesia de Santa Bárbara, diseñada en 1884 por Gustavo Eiffel (creador de la torre Eiffel) y construida en 1887.


La iglesia es totalmente de hierro y fue construida por una empresa francesa con el fin de mandarla a África, cuyo material era el adecuado para resistir la plaga de la hormiga blanca que consumía la madera. Por razones desconocidas la iglesia no fue mandada al supuesto destino original.

La Iglesia fue exhibida en París, Francia y fue la Compañía el Boleo quién compró la iglesia y fue transportada en barco y rearmada en 1887 en el naciente pueblo minero.

La Compañia el Boleo obtiene la concesión por parte del Gobierno de Porfirio Diaz, quien facilita las condiciones para que la empresa minera explote el cobre, con el compromiso de construir un pueblo y una iglesia.

En 1954 la Compañía el Boleo cierra operaciones al considerar agotados los yacimientos de cobre, generando con ello un éxodo de gente hacia la parte norte de Baja California y a Sonora.

La empresa el Boleo era la parte neurálgica de la vida cotidiana de Santa Rosalía y su huella está presente en la iglesia Santa Bárbara, joya arquitectónica de la Europa de finales del siglo XIX que luce su belleza en un pueblo minero de la península de la Baja California.

Así es, la iglesia de Santa Bárbara.

Los Sudcalifornianos lo sabemos y los Cachanienses orgullosamente lo compartimos.


Fotografía: Rocío Acevedo

martes, 26 de agosto de 2014

La incertidumbre de la población del Río Sonora



La contaminación de los ríos Sonora y Bacananuchi por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre por parte de la empresa minera Buena Vista del Cobre, ha afectado a más de 24 mil habitantes en su vida cotidiana, las familias viven en la incertidumbre, los niños y jóvenes sin ir a la escuela y gran parte de la economía de la región prácticamente paralizada.

La situación de los pueblos es considerada el peor desastre ecológico en la historia de Sonora, cuya magnitud es difícil por el momento de cuantificar.


El asunto de la contaminación de los ríos es un tema de resonancia nacional, problema que  llegó al Congreso de la Unión en donde los diputados solicitaron a la Secretaria de Economía la cancelación de las concesiones de Buena vista de cobre, subsidiaria del grupo México que encabeza el magnate del Cobre Gérman Larrea.

Actualmente está en curso una investigación realizada por un equipo interdisciplinario conformado por estudiosos de universidades de México y del extranjero, con el fin de aportar conocimiento sobre el impacto del problema  que ayude a enfrentar las secuelas del daño al entorno ecológico y social.

Las habitantes de las poblaciones Aconchi, Baviácora,  Banamichi y pobladores de otras comunidades del río Sonora han expresado de manera critica una solución a su situación, y quieren ver acciones de mayor fondo que el acarreo de agua, quieren decisiones que les ayuden a ver una luz para su futuro.

Hasta el momento las instancias gubernamentales tanto federales como estatales no han generado certidumbre y confianza en la población afectada, la gente espera decisiones  que vayan  más allá de la distribución de agua en la población.

La imagen es de las oficinas centrales de la Compañía el Boleo, empresa que se dedicó a la extracción  y fundición del cobre en Santa Rosalía Baja California Sur, pueblo minero que se distinguió en el siglo pasado como uno de los principales productores de cobre en México.

La construcción de las oficinas de la Compañía el Boleo representa la arquitectura típica de Santa Rosalía, pueblo construido con madera proveniente de California U.S.A y que se distingue en la península por su estilo retro que evoca una parte importante de la historia del cobre en el Noroeste del país.

Actualmente, lo que fuera las oficinas del Boleo, hoy luce como un museo que atesora la historia de la población minera ubicada en el mar de Cortés.

Los Sucdalifornianos lo sabemos y los Cachanienses lo compartimos orgullosamente.

lunes, 25 de agosto de 2014

Los Sudcalifornianos lo sabemos y los Cachanienses lo compartimos orgullosamente.




Presento imagen del puerto de Santa Rosalía Baja California Sur, en cuya panorámica se observan los vestigios de lo que fue uno de los emporios mineros más importantes del país en el siglo pasado. 
La fundición y las oficinas centrales de la Compañía el Boleo, representan los iconos de una época de la historia de la minería en el Noroeste de México.
Los Sudcalifornianos lo sabemos y los Cachanienses orgullosamente lo compartimos.




Reformas y 2015


El Gobierno de la República ha emprendido una política de comunicación con el objeto de informar de la naturaleza y alcance de las distintas reformas recientemente aprobadas.

En ese marco, se entiende el recorrido de medios del Presidente Enrique Peña Nieto, quien a través de distintos programas pretende comunicar la trascendencia de las reformas para el futuro del país.

Es deber del Gobierno Federal y de la clase política es  informar al pueblo de México  de qué se tratan las reformas, cómo van aterrizar en la vida cotidiana , cuáles  y para cuándo  la población verá sus beneficios.

Son demasiadas reformas en tan corto tiempo, un caudal de información que se necesita ir proporcionando para el conocimiento de los distintos sectores políticos, económicos,  financieros y sociales.

Ante la consumación de las reformas, el Presidente Enrique Peña Nieto, es percibido por parte de los grupos de poder económico y financiero internacionales, como un mandatario que tuvo la capacidad de negociar y  llegar acuerdos con la clase política mexicana.

En efecto, es de reconocer el trabajo político desarrollado en el proceso de negociación por parte del gobierno con los partidos de oposición. Acaba de concluir la etapa legislativa de las reformas, que en la historia se conocerá como el inicio del periodo reformador por el impacto que tendrá en el futuro del país.

Concluida ésa agenda, se  abre para la clase política el periodo proceso electoral del 2015 y con ello un espacio para la evaluación de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto y de alguna manera también de la valoración del regreso del PRI a los Pinos.

Sin duda alguna, los priístas tratarán de capitalizar en las próximas elecciones los logros políticos de la administración de Enrique Peña,  para persuadir al electorado de que se va por el camino correcto.

Al final del primer semestre del 2015, sabremos si la política reformadora de Peña Nieto le alcanza a los priístas para avanzar aún más en las estructuras de poderes del país.