Datos personales

lunes, 20 de octubre de 2014

La antesala electoral


La recta final del 2014 está cerrando con una economía que no genera los empleos esperados y el bienestar de las familias mexicanas será para otra ocasión.

Los ciudadanos nos enteramos que algunas regiones del país se han convertido en cementerios clandestinos que evidencian un rotundo fracaso de los programas de seguridad pública del gobierno.

Los casos de los jóvenes acribillados en Tlataya  y los normalistas desaparecidos de Atyozinapa, evidencian la flagrante y sistemática violación de los derechos humanos en el país, situación que pone entre dicho  la imagen del Gobierno de Enrique Peña Nieto a nivel internacional.

Es preocupante enterarse que hay regiones y municipios en donde el narco prácticamente manda con la anuencia de funcionarios públicos que simulan gobernar para el pueblo.

A la administración de Peña Nieto se le empalman problemas y los movimientos sociales encuentran puentes de comunicación para generar protestas con resonancia nacional.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos considera que la eficacia de la aplicación de las políticas públicas del gobierno está cuestionada.


A unos meses de iniciar formalmente las elecciones, el ambiente social y político se encrespa en el país con una antesala electoral cuya imagen de la clase política se encuentra en una severa crisis.

lunes, 13 de octubre de 2014

¡Play ball!


Con el partido Charros de Jalisco y Águilas de Mexicali, inició la fiesta del béisbol invernal, considerado por los conocedores del rey de los deportes como la mejor pelota del país.

La Liga Mexicana del Pacífico comienza a inicio de octubre y concluye a finales de diciembre, para dar pie a inicio de año a los juegos de Playoof.

El origen de la Liga del Pacífico se ubica en1945 con la fundación de la Liga de la Costa con la participación de los equipo de los Queliteros de Hermosillo, Venados de Mazatlán, Ostioneros de Guaymas y Tacuarineros de Culiacán.

El béisbol de la costa cambia de nombre en 1958 a Liga Invernal de Sonora y la conforman  las novenas de los Naranjeros de Hermosillo, Ostioneros de Guaymas, Rojos de ciudad Obregón y Rieleros de Empalme.

En 1965,  con el regreso de equipo de Sinaloa (Culiacán y Mazatlán) el béisbol organizado de invierno se transforma en Liga Invernal Sonora-Sinaloa.

Es en 1970 cuando el béisbol de invierno cambia de nombre a Liga Mexicana del Pacífico e ingresan Algodoneros de Guasave (1970), Águilas de Mexicali (1976) y Potros de Tijuana (1977)

En 1991 Ostioneros de Guaymas y Potros de Tijuana dejan de participar y la Liga Mexicana del Pacífico queda con ocho equipos.

La temporada  2014-2015 inicia con la incursión de un nuevo equipo, Charros de Jalisco",  que nace de la compra de la franquicia de los Algodoneros de Guasave que dicen adiós al béisbol invernal.

La Liga Mexicana del Pacífico no ha estado exento de crisis y para enfrentar la ausencia creciente de aficionados a los estadios, los directivos de la liga implementaron acciones enfocadas a fortalecer la identidad, aumentar y fortalecer el béisbol organizado en la región.

Es así, que la Liga Mexicana del Pacífico diseña un programa de mercadotecnia y difusión más agresivo y adecuado a los tiempos actuales.

Con base en esos lineamientos se comienza la modernización de los parques de béisbol, la aparición de las mascotas, espectáculos para ambientar los juegos y la transmisión del béisbol por sistema de Cable que da mayor alcance a la liga.

Los Naranjeros de Hermosillo son los actuales campeones y es la organización más ganadora en la liga con 16 campeonatos.

Se ha cantado el playbaall en la Liga Mexicana del Pacífico y la afición contenta por la llegada del deporte de su pasión, el besibol.

jueves, 9 de octubre de 2014

Crisis en el Gobierno de Enrique Peña Nieto


El Gobierno de Enrique Peña Nieto está atravesando por uno de los momentos más críticos en materia de seguridad pública, como así lo evidencia lo ocurrido en Tlataya, en donde 22 jóvenes fueron fusilados por elementos del Ejército Nacional y por lo ocurrido en Iguala, Guerrero, en donde murieron 3 jóvenes y la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa.

El día de ayer hubo manifestaciones en el país y en distintas  partes del mundo en protesta por la desaparición de los estudiantes, suceso comparado con la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco, mientras el presidente Enrique Peña posando junto a regiomontanas para un selfie en tanto su gobierno es tema internacional por la flagrante violación a los derechos humanos.

En el caso de Tlataya, población ubicada en el Estado de México, son miembros del ejército los autores materiales de la masacre, funcionarios públicos que deberían de velar por la seguridad de la población mexicana.

Es la prensa la que presiona y destapa la verdad de lo ocurrido en Tlataya, en tanto el gobierno estatal y federal trataron de encubrir la responsabilidad de los militares; sólo están encarcelados tres soldados, mientras los altos funcionarios que ocultaron lo ocurrido gozan de cabal impunidad.

En relación a los sucesos de Iguala, hay indicios de responsabilidad directa del presidente municipal, José Luis Abarca Velásquez, quién dio la orden a la policía municipal de atacar a los normalistas con los resultados ya conocidos.

De acuerdo a los avances de las investigaciones y de los testimonios de los estudiantes todo apunta a la participación de los funcionarios del municipio como los autores intelectuales y materiales de la matanza y desaparición de los estudiantes.

En el Estado de México gobierna el PRI, en tanto en Guerrero y en el municipio de Iguala el PRD;  la inseguridad, la corrupción y la impunidad impacta de igual manera a cualquier gobierno no importando sus  colores.

El Gobierno de Enrique Peña llega a la antesala electoral con serias acusaciones de violación a los derechos humanos y el resto de su sexenio será transitado bajo la sombra del caso de los normalistas de Ayotzinapa,  al Igual como ocurrió en su gobierno estatal con la violación de los derechos humanos en el asunto de Atenco.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Al estilo Osorio Chong



Todos los caminos de la política conducen a la Secretaria de Gobernación al estilo centralista de los viejos tiempos del PRI .

El activismo de Miguel Ángel Osorio Chong es creciente  y es el funcionario más mediático de la administración de Enrique Peña Nieto.

La actuación del Gabinete del Gobierno Federal es de bajo perfil y los funcionarios de la administración de Peña Nieto se conducen con un evidente freno de mano cuyo movimiento se controla desde las oficinas de Bucareli, allí donde despacha el responsable de la política interior del país.

Miguel Ángel Osorio Chong ocupa una posición central en la agenda mediática y su rostro es el que más aparece en los noticiarios de televisión, teniendo de esa manera una presencia cotidiana en los hogares mexicanos abordando temas de gran envergadura y otros sin la menor importancia.

El Secretario de Gobernación refleja la estrategia centralista y el estilo personal de conducir la política y eso se manifiesta en los diversos problemas atropellando la autonomía de los gobiernos locales del país.

Miguel Ángel Osorio Chong se caracteriza por ser un funcionario que aborda los problemas del país con un oportunismo político que abona a su propio perfil por encima de las figuras de la administración pública y eso fue más evidente en el conflicto estudiantil de Instituto Politécnico Nacional, donde el Secretario de Educación Pública pasó desapercibido y fue evidenciado como incapaz de resolver un problema que no vio venir.

La marcha estudiantil (50 mil según los organizadores) del Politécnico Nacional del día de ayer transitó la vía sexenal cuyo destino es la Secretaria de Gobernación y no la Secretaria de Educación Pública como debiera ser, instancia en donde normativamente se atienden los asuntos de educación. Pero el destino no fue casual.

El caso es que la protesta de los estudiantes culminó frente a las oficinas de la Secretaria de Gobernación en donde Miguel Ángel Osorio Chong salió abriendo cancha para atender públicamente un problema, ahora de corte educativo, sin la presencia del responsable de la política educativa del país.

Osorio Chong, dialogando con los  estudiantes del Politécnico frente a la visibilidad de las multitudes y de los medios de comunicación, mejor escenario no podía tener para mandar un mensaje a la nación a dos días de celebrarse 46 años de los acontecimientos del dos de octubre en Tlatelolco.

Los medios centraron la información en la figura de Osorio Chong y resaltaron su valor de atender públicamente a los jóvenes  cuyas demandas no dictaron la nota, mientras tanto Emilio Chauyfet miraba el acontecer político desde sus oficinas de la Secretaria de Educación Pública.

Y como bien dice el dicho: "cuando la perra es brava hasta los de casa muerde".